Vladimir Cerrón Rojas
Nuestra Carta Magna en artículo 26 considera que en la relación laboral se respetan la igualdad de oportunidades sin discriminación; el carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución; y la interpretación favorable al trabajador en caso de duda insalvable sobre el sentido de una norma.
Según la nueva Ley de Carrera Magisterial, los directores de plantel y Ugel, bien podrían dirigir u orientar una política en la evaluación magisterial, decidiendo la permanencia o despido de determinado maestro, es más, no dice sobre la base de que apreciación (académica, política o administrativa), podrían ser despedidos. A los cargos jerárquicos superiores solo entraran personas de confianza y como mucho el concurso de méritos solo puede dar paso a un maestro para ser director (como máxima aspiración), esto se llama discriminación. Si el Estado despide a los maestros que han logrado derechos adquiridos por sus años de servicio, su capacitación, su permanencia en zona rural, etc. estaría incurriendo en la violación de derechos irrenunciables reconocidos por la Constitución y con un poder judicial genuflexo, no habría duda insalvable.
En el artículo 27 de la Carta Magna, la ley otorga al trabajador adecuada protección contra el despido arbitrario. El APRA promulgó una ley al “caballazo” sin contar con la opinión de los maestros, padres de familia y estudiantes, en un sistema supuestamente democrático. Amenaza con despedir a los maestros si no se reintegran a trabajar, lo que se llamaría: un despido intempestivo y arbitrario.
En su artículo 28 de la Carta Magna, el Estado reconoce los derechos de sindicación, negociación colectiva y huelga, garantiza la libertad sindical y fomenta la negociación colectiva y promueve formas de solución pacífica de los conflictos laborales. El APRA siempre ha sido anti sindicalista, quiere desaparecer al SUTEP (por medio de la ridiculización ante la opinión pública o por la fuerza), quiere en un futuro negociar con el Colegio de Profesores del Perú, mas no con el sindicato, ha declarado ilegal la huelga del magisterio, impone y no fomenta la negociación colectiva, prefiriendo la represión y la persecución de sus líderes.
Señor Presidente, en un sistema democrático que costó mucho recomponerlo tras los sucesos de la guerra subversiva y la dictadura fujimorista, la Constitución por mas mala o buena que sea, hay que respetarla y debe tenerse bien presente el concepto de inconstitucionalidad.
jueves, julio 19, 2007
domingo, julio 08, 2007
¿QUIEN SE BENEFICIA MAS?
Edgar Huamani Vargas
Perú exportó 1330 millones de dólares en un mes.
Exportación Millonaria de Minerales. ¿Quién se Beneficia?
del cobre que entrega para el armamento de las fuerzas armadas chilenas, recientemente (mayo del 2007) Chile destinó, ingresos del cobre a la educación chilena por un monto extra de 650 millones de dólares.
El pasado mes de abril del 2007, las ventas de los minerales peruanos alcanzaron la suma de 1,330 millones de dólares, representando el 64.6% de todo lo exportado, que ascendió a $2,003 millones. Dentro de los metales, el de mayor venta fue el cobre con 573 millones de dólares, seguido por el zinc $293 millones y el oro 279millones de dólares, según la fuente de Prom-Perú.
Estas cifras aparentemente se ven bonitas; sin embargo el impacto de beneficio en la población es insignificante. Por ejemplo la mano de obra de la gran minería alcanza sólo cerca del 1.0 % de la PEA (75 mil empleos el 2004). La retribución al estado mediante la actual forma de tributación deja mucho que desear, existen argucias que impiden una real tributación; no existe impuesto a las sobre ganancias mineras, una parte de la gran minería se niega a pagar regalías pese a ser ínfimas las tasas; el sector minero tiene el privilegio de no pagar parte del impuesto a la renta con el mecanismo de la llamada reinversión de utilidades, amparados con los desafortunados contratos de estabilidad. En general han creado un sistema que les hace impermeables a cualquier forma de tributación real pese a que sus ganancias se han incrementado considerablemente debido a la alta cotización de los minerales.
Mientras esta triste realidad ocurre en el Perú; el país del sur aprovecha esta especial coyuntura, Chile hace llegar el beneficio de la minería a su población. Solo la empresa estatal CODELCO el 2005 entregó 4,901 millones de dólares al fisco, muy aparte del 10% de las ventas anuales
Perú y Chile son países mineros; la diferencia está en quién se beneficia más en estos países, la población ó las trasnacionales?
Exportación Millonaria de Minerales. ¿Quién se Beneficia?
del cobre que entrega para el armamento de las fuerzas armadas chilenas, recientemente (mayo del 2007) Chile destinó, ingresos del cobre a la educación chilena por un monto extra de 650 millones de dólares.
El pasado mes de abril del 2007, las ventas de los minerales peruanos alcanzaron la suma de 1,330 millones de dólares, representando el 64.6% de todo lo exportado, que ascendió a $2,003 millones. Dentro de los metales, el de mayor venta fue el cobre con 573 millones de dólares, seguido por el zinc $293 millones y el oro 279millones de dólares, según la fuente de Prom-Perú.
Estas cifras aparentemente se ven bonitas; sin embargo el impacto de beneficio en la población es insignificante. Por ejemplo la mano de obra de la gran minería alcanza sólo cerca del 1.0 % de la PEA (75 mil empleos el 2004). La retribución al estado mediante la actual forma de tributación deja mucho que desear, existen argucias que impiden una real tributación; no existe impuesto a las sobre ganancias mineras, una parte de la gran minería se niega a pagar regalías pese a ser ínfimas las tasas; el sector minero tiene el privilegio de no pagar parte del impuesto a la renta con el mecanismo de la llamada reinversión de utilidades, amparados con los desafortunados contratos de estabilidad. En general han creado un sistema que les hace impermeables a cualquier forma de tributación real pese a que sus ganancias se han incrementado considerablemente debido a la alta cotización de los minerales.
Mientras esta triste realidad ocurre en el Perú; el país del sur aprovecha esta especial coyuntura, Chile hace llegar el beneficio de la minería a su población. Solo la empresa estatal CODELCO el 2005 entregó 4,901 millones de dólares al fisco, muy aparte del 10% de las ventas anuales
Perú y Chile son países mineros; la diferencia está en quién se beneficia más en estos países, la población ó las trasnacionales?
viernes, julio 06, 2007
DIEZ RAZONES PARA UN HOSPITAL EN LA SELVA CENTRAL
Vladimir Cerrón Rojas
El indigenismo fue en su ocasión una bandera electorera, los ofrecimientos de salud y educación fueron otros. En nuestra región, la pobreza de la selva central es el caballito de batalla, una vez más, engañada y postergada. Los requerimientos de un verdadero hospital general para la selva central (Chanchamayo o Satipo), es una necesidad imperiosa si consideramos las siguientes razones:
1. La mortalidad infantil (indicador que mide la calidad médica en el mundo) en la Región Junín, asciende en promedio al 10,8 por cada mil nacidos vivos, menores de un año de edad. Es decir que en Junín se mueren más de 1000 niños, anualmente. Este indicador es totalmente controversial al existir fuentes que señalan una tasa mayor, considerando el sub registro y la falta de transparencia de la DIRESA al no actualizar sus datos estadísticos en su portal.
El indigenismo fue en su ocasión una bandera electorera, los ofrecimientos de salud y educación fueron otros. En nuestra región, la pobreza de la selva central es el caballito de batalla, una vez más, engañada y postergada. Los requerimientos de un verdadero hospital general para la selva central (Chanchamayo o Satipo), es una necesidad imperiosa si consideramos las siguientes razones:
1. La mortalidad infantil (indicador que mide la calidad médica en el mundo) en la Región Junín, asciende en promedio al 10,8 por cada mil nacidos vivos, menores de un año de edad. Es decir que en Junín se mueren más de 1000 niños, anualmente. Este indicador es totalmente controversial al existir fuentes que señalan una tasa mayor, considerando el sub registro y la falta de transparencia de la DIRESA al no actualizar sus datos estadísticos en su portal.
2. La sierra tiene condiciones de vida desfavorables para la niñez, pero la selva mantiene tasas aún más altas de mortalidad infantil, condiciones de vida diferentes, pero igualmente desfavorables. Las provincias con un mayor número de nacimientos son: Huancayo con 39 %, seguido de Chanchamayo con 15 % y Satipo con 11 %, el primero por su densidad poblacional, pero los segundos por su pobreza. Así la mortalidad infantil para la selva central se acerca al 38.9 por cada mil.
3. Las principales causas de mortalidad infantil en selva central son las siguientes: infecciones respiratorias agudas, enfermedad diarreica aguda, deshidratación por otras causas, parasitismo, desnutrición crónica y enfermedades tropicales. En menor grado mueren de enfermedades congénitas y neoplásicas. En la actualidad con los avances de la medicina y de la farmacología, estas principales causas (98%) son TOTALMENTE CURABLES, es decir que de aquellos más de 1000 niños que fallecen anualmente, el 90 % se mueren a falta de una política de salud.
4. Las enfermedades tropicales requieren una atención especial, un médico en la sierra no está enteramente capacitado para enfrentar y a veces ni siquiera sospechar la enfermedad tropical, cuando son los primeros brotes. El dengue, malaria, fiebre amarilla, etc. necesitan de especialistas en medicina tropical o de funcionarios que respondan ejemplarmente bajo sanción. El personal médico y paramédico debiera gozar de una indemnización mayor por el riesgo.
5. Entre las 9 provincias de Junín, existe una desigualdad evidente en cuanto a sus indicadores de salud. Esto demuestra la inequidad del sistema sanitario peruano, que no consagra universalidad, gratuidad, ni accesibilidad. Especialistas como neurocirujanos, oftalmólogos, son una utopía en la selva central.
6. Los costos de transporte, estadía y curación en Huancayo o Lima, incrementan la imposibilidad de salvar vidas humanas, debido a que los pacientes no pueden asumirlas y prefieren el alta “voluntaria”, feneciendo en su domicilio. Pero aún así, si en el caso pudieran pagar los gastos, existe otra contradicción: la emergencia (TCE, apendicitis, embarazo ectópico, estabilización de columna vertebral, etc.) no admite pérdida de tiempo, en un viaje que demora en el mejor de los casos 4 horas y en otros 8 horas. A esto se le suma que selva central tiene que recibir transferencias procedentes de Oxapampa, Tarma, etc.
7. Los hospitales de selva central tienen un rango de policlínico: combis pintadas con el logo de “ambulancia”, radiología sin placas, equipos de anestesia sin anestesiólogos, médicos generales que tienen que hacer malabares para sustituir al especialista, a veces acertadamente y otras no, centros “semáforos” que solamente remiten los casos y no pueden resolver los problemas in situ, etc.
8. Selva central tiene 127 farmacias, donde los medicamentos son más caros que en Huancayo, debido a la economía del mercado y accesible a un reducido grupo de ciudadanos. La escasa existencia de clínicas es otro indicador de pobreza sanitaria y económica.
9. La esperanza de vida al nacer en selva central, son menores a las cifras globales que ostenta la región (67,2 años).
10. En conclusión: la morbi mortalidad en selva central es otra realidad, que el GRJ debe atender, pero con conocimientos y no jugando al azar de caprichos. Ya decía Bunge, todo descubrimiento comienza desde un conocimiento previo, nada puede ser accidental.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)