viernes, diciembre 30, 2011

GOBIERNO REGIONAL JUNÍN SUPERA RECORD HISTÓRICO EN EJECUCIÓN DE GASTO




















El primer año de gestión de Perú Libre, al frente del Gobierno Regional Junín, ha sido satisfactorio y excelente. Nuestro sustento sería subjetivo y no objetivo si no habláramos de referencias oficiales. Según la Página Amigable del MEF, hemos logrado el 93,2% en Ejecución de Gasto Total y 84,4% en Ejecución de Gasto de Inversión, lo que se reporta como un record histórico. Tomando en cuenta que los gobiernos regionales del 2002-2005 y del 2006-2010 han ejecutado en su primer año de gestión el 15% y el 29%, respectivamente. Pero el record oficial en los gobiernos regionales de Junín ha sido 67%. Esto demuestra la eficacia de un gobierno joven y sobre todo de izquierda.

domingo, octubre 30, 2011

Mujer, Gran Revolucionaria


Dr. Vladimir Cerrón Rojas

Presidente del Gobierno Regional Junín


Mientras el filósofo alemán Arthur Schopenhauer sentenciaba que la mujer era un animal de cabellos largos e inteligencia corta, el andino Jaime Cerrón Palomino manifestó que existía en nuestro medio la creencia de que la mujer es conservadora por naturaleza, sin embargo, a lo largo de la historia, quedó demostrado que resultó ser una gran revolucionaria, por la índole de su práctica cotidiana alcanzando una mente más perspicaz; al enterrar las semillas o raíces, adquiriendo conciencia de sus necesidades, pero al mismo tiempo consiguiendo un mayor dominio sobre la naturaleza.

Gran revolucionaria, término que puede resumir el aporte que han hecho y hacen diariamente las mujeres a la humanidad, pues estos aportes no solamente estuvieron limitados a la agricultura como pretendieron hacernos creer, sino también aportaron a la ciencia, al arte y a la técnica. Pero esto no basta decirlo, sino sistematizarlo para que los logros conquistados a lo largo de su emancipación se materialicen y sean intangibles e inalienables, razón por la cual la Agenda Política de la Mujer es un documento de suma importancia en el largo camino por la libertad de la mujer, abordando los principales problemas que limitan su óptimo desarrollo. Pues, esta herramienta, al plantear criterios de solución, también tiene la misión de reducir al máximo la brecha de género, existente en nuestro híbrido modelo social.

Para explotar bien este documento y no ser explotado por él, no es necesario solamente leerlo, sino interpretarlo para dar el salto cualitativo de practicarlo. Por ello sigue siendo, en primera línea, la educación la herramienta fundamental de la liberación heroica, audaz, inteligente y realista, que le ha permitido a la mujer tener éxitos más sólidos en la brega por su emancipación.

Nuestro Gobierno Regional Junín (GRJ), hoy puede tener la moral de decir que sus aportes en materia de salud, han permitido una reducción significativa de la mortalidad materna e infantil comparada con años anteriores. Asimismo, desplegará una movilización por la alfabetización regional dentro de pocos meses en busca de la liberación de tantas mujeres prisioneras de la marginación y la exclusión, sobre todo en las zonas rurales.

Desde ya, recomiendo un análisis concienzudo a este documento, que contribuirá a la liberación social y económica no solamente de la mujer, sino de la sociedad en su conjunto. Su contenido puede ser considerado como un aporte del Consejo Regional de la Mujer y una política que asume el GRJ con respecto a la igualdad y oportunidad de género, en un mundo en que las mujeres andinas y amazónicas organizadas y educadas no sean merecedoras de la lástima, no sean explotadas por el gran capital, sino tengan el pleno del reconocimiento de sus derechos.

Finalmente, dicho por las más prestigiosas organizaciones femeninas, la cuestión de la igualdad en los movimientos de la mujer no está determinada por el género al que pertenece, sino por la ideología y el modelo social. Llamado que concluye en resaltar la importancia de la educación política en aras de construir una sociedad con mejores condiciones de vida e igualdad de oportunidades para todos. Esta premisa toma mayor valor cuando en nuestro medio la palabra Mujer es sinonimia de la palabra Pueblo al cumplir las tres características comunes: mayoritario, productivo y ayuno de poder.



Arguedas, un hematólogo social

Dr. Vladimir Cerrón Rojas
Presidente GRJ
La región Junín ha sido la primera en denominar al año 2011 como el Año del Centenario del Nacimiento del Amauta José María Arguedas, merecido homenaje a quien nos enseñó a descubrir y amar al Perú Profundo. La denominación de este año no tenía que limitarse solamente a lo nominal y para ello el Gobierno Regional Junín diseñó una serie de actividades que ponen en relieve su pensamiento orientado a despertar y elevar la autoestima de nuestros connacionales.

En esta tarea la Dirección Regional de Educación de Junín (DREJ), contribuye con la difusión de la obra del Amauta, incluyendo sus principales aportes en la Antropología, la Literatura, la Etnología, la Lingüística, etc. Además, se han recopilado obras de diferentes autores que evidencian puntos de vista acerca de sus contradicciones con la vida, críticas científicas a sus homólogos, críticas de otros autores a su pensamiento, su biografía y autobiografía, entrevistas a quienes vivieron de cerca de él, entre otras. Un homenaje a José María Arguedas Altamirano es poco o casi nada frente a lo trascendental de su aporte a favor de las clases oprimidas en nuestro Perú, fundamentalmente, a favor del campesinado.

En estas hojas podemos percibir el testimonio de alguien que habla del indio habiendo convivido con él, no del que cree como es la vivencia del indio, sino de quien se ha inmiscuido en su actividad productiva. Creo que si Arguedas, como el mismo dice, hubiera sido bien recibido por su madrasta, en ausencia de su padre, seguramente en algo hubiera cambiado su percepción sobre el indio, pues es bien sabido que gran parte de la obra de Arguedas es una autobiografía. Por ello es imprescindible trabajar sobre el medio socio cultural de nuestra región, fomentar este tipo de difusión es imprescindible para que las nuevas generaciones estén preparadas para luchar por la reivindicación del campesinado sin vacilaciones y con el filo necesario.

Arguedas escribió con tanta pulcritud para nuestra mente, como cuando un neurocirujano repara el cerebro y obliga a retornar la función dañada hasta donde sea posible. Muchos dirán que desde mi condición de médico no estoy calificado para hablar de Arguedas, pero me atrevo más aún al mencionar que Arguedas era un hematólogo social, si consideramos que la sangre siempre está presente en sus obras, pudiendo encontrar palabras y frases como: “yawar fiesta”, “todas las sangres”, “yawar mayu”, “sangre de los cerros”, etc. Es decir, Arguedas navegó en lo más profundo de las venas de nuestra sociedad.

Pese a la muerte de Arguedas tan cuestionada y poco dilucidada, como dice Lévano, el estar psiquiátrico lo hizo más sensible al ambiente. Arguedas vivió y murió sintiendo los problemas del indio, contrarrestó ideologías y políticas que promovían la opresión como el fascismo internacional y tuvo serias discrepancias con los líderes históricos del Apra, aspecto aprendido luego de la lectura inicial de esta compilación.

El Amauta ha muerto, pero hablo de una muerte dialéctica, donde lo negado no deja de ser útil, porque sigue siendo aún la tiza blanca que escribe sobre la conciencia negra del verdugo. Su intelecto sigue siendo el ideólogo de la defensa del medio ambiente y de los levantamientos campesinos en el Perú.

También se resalta la autonomía con que critica a sus homólogos intelectuales donde no tuvo reparos en contradecirlos científicamente. Emilio Choy, Juan Mejía Baca, José Matos Mar, Luis Guillermo Lumbreras, Rodrigo Montoya, Anibal Quijano, entre otros, en sus apreciaciones acerca de lo indígena, no escapan a su análisis. Coincide con el planteamiento del maestro Jaime Cerrón Palomino, para quien hubo intelectuales como Hildebrando Castro Pozo, Luciano Castillo, Luis Valcárcel, José Encinas, Uriel García, etc., que “siendo sensibles frente a la opresión del campesinado peruano, por conservar su situación de clase no arriesgaron a nada”.

Espero que esta obra, espero pueda tener eco en las presentes y sobre todo en las nuevas generaciones, quienes están llamados a transformar la patria, contrarrestando todo tipo de racismo, de opresión, de mediocridad, etc., pues deben comprender que Arguedas sigue siendo una lumbrera dinámica y no estática como pretenderían presentarnos los intelectuales neoliberales. Pese a su anunciada muerte desde Chile hasta el Perú, Arguedas no ha muerto.

Si las obras de Arguedas, después de Mariátegui, han sido las segundas más traducidas en el mundo, no veo la justificación del porqué nosotros siendo peruanos tengamos que privarnos de tan grande aporte a la humanidad, por lo que invito a la lectura ávida sobre tan ilustre peruano.





domingo, octubre 16, 2011

LOS INCAS HABLABAN AYMARA SEGÚN CERRÓN-PALOMINO


Rodolfo Cerrón-Palomino, uno de los lingüistas más importantes del país, sostiene que los incas originalmente hablaban el aymara (no el puquina como cree Waldemar Espinoza) y que recién en su etapa imperial adoptaron el quechua como lengua oficial.
Así lo declaró también en la interesante entrevista que le hizo José Gabriel Chueca para Perú 21 el viernes 12 de setiembre. Posteo aquí tres de sus respuestas sobre este importante tema.
¿Los incas hablaban aimara?
La lengua oficial de los incas era el aimara. Esto es algo que nunca van a aceptar los cusqueños. No estoy inventando cosas. Ahí están los datos. Comencemos con Qosqo. Qué no se ha hecho para explicarlo a través del quechua. Y no hay manera.
¿No significa ombligo del mundo?
No. Ese es otro absurdo total de Garcilaso. Es un cliché. Qosqo es un término aimara. Eso está bien probado. Aún está en algunos dialectos aimara y significa lechuza. ¿Por qué? La respuesta la tienen los cronistas del siglo XVI: uno de los hermanos Ayar se convierte en lechuza y vuela al Coricancha para tomar posesión y se petrifica. Desde entonces, el sitio se llama 'Piedra donde se posó la lechuza’.
Pero los incas hablaban quechua.
Se quechuizaron. Por cuestiones pragmáticas lo adoptan como lengua oficial, porque se hablaba en todo el Chinchaysuyo. Pero hasta la época de Túpac Inca Yupanqui se hablaba aimara.

HOMENAJE A RODOLFO CERRÓN-PALOMINO


Ex alumnos, colegas y amigos le rinden homenaje a una vida entregada al trabajo, la investigación y la constancia este viernes 14 de octubre a las 4 p.m. en el auditorio de Humanidades
En 2010, Rodolfo Cerrón-Palomino (Huancayo, 1940), uno de los lingüistas peruanos más destacados de todos los tiempos, cumplió setenta años. En este contexto, un grupo de ex alumnos, colegas y amigos suyos se reunieron para rendirle homenaje. Tal es, pues, la razón de ser de este volumen: dialogar con él sobre los tópicos que más lo apasionan, como una forma de sincero reconocimiento a su trayectoria.
Así, bajo el título Estudios sobre lenguas andinas y amazónicas. Homenaje a Rodolfo Cerrón-Palomino, este libro reúne veintiún artículos divididos en tres secciones: “Lenguas andinas”, “Lenguas amazónicas” y “Castellano andino y de contacto”. De esta manera, el presente volumen ofrece trabajos acerca de lenguas pertenecientes a las familias lingüísticas quechua, aimara, uro-chipaya, cahuapana, arawak, jíbaro y pano, entre otras, además de estudios enfocados en el castellano andino. Más allá de la diversidad de las lenguas y temas abordados, el respeto y el aprecio por la persona y la obra de Rodolfo Cerrón-Palomino han sido el hilo conductor que le ha dado forma a este proyecto.
El volumen se presentará el viernes 14 de octubre a las 4:00 p.m. en el auditorio de Humanidades, con los comentarios de Bernard Comrie, Pepi Patrón y Pilar Valenzuela. Asimismo se llevará a cabo la mesa redonda “Rodolfo Cerrón-Palomino: profesor, colega, amigo. Algunos testimonios” a cargo de Willem F. H. Adelaar, Augusto Alcocer y Roberto Zariquiey.
Rodolfo Cerrón-Palomino, especialista en lenguas andinas, es doctor en Lingüística por las universidades de San Marcos (Lima) e Illinois (sede de Urbana-Champaign). Profesor emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, actualmente ejerce la cátedra en la Pontificia Universidad Católica del Perú. En su vasta trayectoria de docente e investigador, Rodolfo Cerrón-Palomino ha sido profesor visitante y conferencista en diversas universidades de su país y del extranjero, y ha publicado varios libros y numerosos artículos de su especialidad en revistas de reconocido prestigio nacional e internacional. Entre sus obras de mayor envergadura destacan Lingüística quechua (1987, con reedición en 2003), Lengua y sociedad en el Valle del Mantaro (1989), Diccionario unificado del quechua sureño (1994), La lengua de Naimlap. Reconstrucción y obsolescencia del mochica (1995), Lingüística aimara (2000), Castellano andino (2003), El chipaya o la lengua de los hombres del agua (2006), Quechumara: estructuras paralelas del quechua y del aimara (2007), Voces del Ande: ensayos sobre onomástica andina (2008) y Chipaya. Léxico y etnotaxonomía, en coautoría con Enrique Ballón. Merecedor de varios premios y distinciones, tanto nacionales como extranjeros, el autor es miembro de número de la Academia Peruana de la Lengua (actualmente su vicepresidente) y de la Academia Peruana de la Historia, y hasta ahora el único miembro honorario peruano de la Linguistic Society of America.

lunes, septiembre 19, 2011

Regiones piden no tocar el canon

Por Richard Manrique. Diario La República 19 septiembre 2011.

Debate. El gravamen minero no debe restar aporte del impuesto a la renta. El representante regional Vladimir Cerrón solicitó una reunión con el Congreso y el Ejecutivo para aclaladirar el caso. La crisis externa también reduciría el canon.


Si el Gobierno Central reduce el canon minero al aplicar el gravamen de S/. 3 mil millones anuales, este nuevo tributo no significaría para las regiones un real impuesto a las sobreganancias mineras. Por ello, deben dejar intacto el canon, sostuvo Vladimir Cerrón, presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR).

Esta controversia surgió tras las declaraciones del ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, quien afirmó que el gravamen recortaría el canon minero, puesto el nuevo impuesto será considerado como gasto del Impuesto a la Renta (IR), del cual la mitad se convierte en canon minero.

“Si nos recortan el canon, nuestro sentir es que el gravamen no significaría un impuesto a las sobreganancias, porque los gobiernos regionales estaríamos pagando esas sobreganancias, y no los mineros. Nuestra posición es que no toquen el canon minero”, encaró.

A manera de ejemplo agregó que el gobierno regional de Junín, el cual preside, recibe por canon un promedio de S/. 54 millones y que el gravamen minero podría reducirlo a S/. 45 millones, situación que se incrementaría en las regiones que concentran el 80% del aporte: Áncash, Arequipa, La Libertad, Cajamarca, Moquegua, Tacna y Puno.

Por ello, la ANGR envió una solicitud a la Comisión de Energía y Minas del Congreso y al Ejecutivo con la finalidad de que les expliquen la modalidad del gravamen y se abra el debate en torno al canon minero.

“El gobierno debe dejar en claro cómo se cobrará el gravamen”, dijo.

Crisis afectaría el canon

En tanto, el ex viceministro de Economía Carlos Casas ha advertido que el canon podría reducirse en los próximos tres años por la caída de los precios de los metales a raíz de la crisis internacional, al igual que el gravamen aplicado sobre el margen operativo.

Ello tras indicar que las utilidades de las mineras se reducirían hasta en 15%, puesto que el MEF considera que en el periodo 2012-2014 el precio de los metales caerá en 3,5% en promedio. Y, cabe precisar, el IR de las mineras equivale al 30% de sus utilidades, la mitad destinada al canon.

Asimismo, en el Marco Macroeconómico Multianual 2012-2014, el MEF dice expresamente: “Con respecto al IR, se proyecta un crecimiento promedio de 6,4%, menor al promedio de crecimiento de los dos años anteriores (que es de 24%), debido al menor dinamismo de las exportaciones mineras y a menores precios de los principales minerales en el mercado internacional. Dado ello, el IR de 3ª categoría (impulsado por las mineras) crecería en promedio 9% (menor al promedio de 29% del 2010-2011)”.

Problemas con el gravamen minero

El Ejecutivo presentó tres proyectos de ley al Congreso sobre el gravamen minero, en los cuales establece que el Ejecutivo podrá modificar los valores intermedios de la escala de tasas del nuevo impuesto, situación que fue rechazada por las empresas mineras.

Cabe precisar que las tasas del gravamen para las mineras con contratos de estabilidad jurídica fluctúan entre 4% y 13,12%, “deducible como gasto para efectos del impuesto a la renta”. En tanto, las mineras no estabilizadas pagarán tasas de entre 2% y 8,4%, “deducible como gasto para efectos del impuesto a la renta”. Ambos rangos tributarios son de periodicidad trimestral.

domingo, agosto 21, 2011

Esperamos impuesto a las sobreganancias



Entrevista a Vladimir Cerrón. El presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, ANGR, señala que hay reticencia en parte del sector minero a pagar por altas ganancias.
La República, 10 de agosto 2011

Inés Flores


¿Cuáles son las expectativas de los presidentes regionales sobre la aplicación del impuesto a las sobreganancias mineras?
Es una buena noticia para todo el país, porque se ha estado perdiendo una cantidad de dinero razonable con el que podríamos haber mejorado los indicadores en todo nivel. Hace un tiempo el congresista Javier Diez Canseco demostró que en un año se había perdido 27 millones de soles.

Las primeras conversaciones entre el gobierno y los empresarios mineros van por el camino de aplicar el impuesto a las utilidades. ¿Qué opina usted?
Por las conversaciones que he tenido con algunos de los empresarios mineros, sobre todo los que operan en Junín, los veo un poco renuentes a aceptar ese impuesto a las sobreganancias mineras; sin embargo, es el espíritu de todos los presidentes regionales de que se aplique ese impuesto.

Roque Benavides se ha quejado de que se sataniza a los empresarios mineros, incluso con solo utilizar la palabra sobreganancias. ¿Qué le responde?
Para nada. Creo que ellos están obteniendo bastantes utilidades. Para nadie es un secreto que los minerales han subido de precio, y se van a mantener por lo menos una década con ese precio. Por eso creo que debieran reconocer y reflexionar de que los beneficios de la patria no solo pueden llegar al sector empresarial sino a toda la población.

¿Contribuiría a evitar los conflictos sociales ?
Sí. No solo se trata de cobrar ese dinero, sino de que el Estado lo distribuya de manera equitativa de acuerdo a la necesidad y capacidad de cada gobierno regional y locales. Esto va a evitar conflictos que han desencadenado en muertes y toma de carreteras.

¿Qué esperan del gobierno de Ollanta Humala?
Esperamos que el presidente Humala nos llame para ver la problemática de la región y que esto implique el aumento del presupuesto. En Junín necesitamos cerca de S/. 220 millones frente a los S/. 51 millones que nos han dado.

Hubo muchas críticas a la falta de capacidad de los gobiernos regionales para manejar el presupuesto para obras públicas. ¿Se han hecho las correcciones?
Yo diría que esta promoción de gobiernos regionales ha venido más capacitada, pero la inversión del dinero no habla necesariamente de incapacidad; es, más bien, el reflejo de un Estado altamente burocrático que genera demora en las licitaciones de obras.

“Nos preocupa que Castilla dirija sector Economía”

¿Cuál es la problemática común de las regiones?
Necesitamos el reconocimiento oficial de la ANGR para que pueda incorporarse al Consejo de Ministros con derecho a voto. Además de los hospitales en cada provincia, le hemos pedido al presidente Humala hospitales especializados.

¿En qué especialidades?
Materno, enfermedades tropicales, enfermedades neoplásicas.

¿No le parece irónico que el ex ministro de Economía Luis Carranza asesore ahora a algunos gobiernos regionales? Las regiones le hicieron la pelea para arrancarle recursos.
Son esas cosas que llaman la atención. A nosotros nos preocupa que Miguel Castilla dirija la cartera de Economía, no obstante que viene del gobierno anterior que fue centralista.

lunes, julio 11, 2011

LAS REGIONES DEBEN TENER VOZ EN EL ESTADO



Diario La República 9 de julio del 2011

Entrevista a Vladimir Cerrón Rojas

El presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) habla sobre las expectativas del interior del país con el gobierno de Ollanta Humala.

Por: Martín Hidalgo Bustamante.

¿Qué significado tiene la elección de Humala para las regiones?

El presidente electo se ha comprometido en atender las obras de impactopara cada gobierno regional. La gran mayoría de las regiones piensa apoyar e incentivar la cogobernabilidad en el país.

Las mismas que esperan una distribución más equitativa de los recursos del Estado.

Es una medida justa, la mayoría busca, por ejemplo, la redistribución del canon a nivel nacional. Esto ayudaría a que llegue a los gobiernos, según la necesidad y capacidad de cada uno.
Áncash no comparte la idea de repartir el canon con todo el Perú y está el caso de Puno, que tiene minería y no la quiere...
El presidente regional de Áncash está viendo el problema de manera individual. Existe otro bloque de regiones como Huánuco, que no tienen nada y no pueden quedar huérfanas. La redistribución equitativa significa estar en la disposición de compartir sus riquezas. Varios están dispuestos.
¿Igual no generaría grandes conflictos entre las regiones?

Este reparto se haría de acuerdo a los indicadores, como el aspecto médico. Si una región tiene bajos índices de salud, podría requerir más recursos de otras donde estos sobren, al igual que en el caso del analfabetismo. Lima concentra el 75% de los médicos especialistas, mientras que las regiones se reparten un 25% insuficiente.

¿Insistirán en la inclusión de la ANGR como un organismo formal del Estado peruano?

Humala planteó reactivar el Consejo Nacional de Descentralización (CND). Pero necesitamos que reconozcan a la ANGR dentro del Estado, para que los acuerdos tengan carácter vinculante.

¿Qué implica esto?

Tener voz en la Presidencia del Consejo de Ministros, así como en el Congreso. Los gobiernos regionales no pueden seguir divorciados del Parlamento donde se legislan las leyes que afectan.
Pero ya existe un proyecto de ley sobre ello...

Está en la PCM hace dos meses, pero no hay voluntad política. El problema es que el Apra no tiene representación en los gobiernos regionales. Además, esto implicaría contradecir su política centralista.
¿Cómo debe ser la transferencia de lo que son competencias de los ministerios a las regiones?
Tienen que transferir competencias que valgan la pena. Se han dedicado a crear entes paralelos a los gobiernos regionales como Forsur, Cofopri y Juntos. Se debe restablecer los órdenes jerárquicos.


“El problema es que no se escucha a la población ”. La palabra diálogo parece no existir en el Gobierno peruano...

El Perú es un país que ha aprendido a dialogar con los años. El problema es que tenemos gobiernos sin el interés de escuchar. Existe un problema de voluntad política para bajar al llano y escuchar a los pueblos y a los gobiernos regionales.

¿Como sucedió en Puno?
Dentro de la ANGR ya creamos una comisión de minería. En un país como Perú no se puede ser antiminero. Hemos emitido una ordenanza regional en la cual todas las mineras permitan participar a las comunidades como accionistas minoritarias.

¿Eso solucionaría todo?
El pueblo está cansado de recibir limosnas y que solo se beneficien las empresas. La Sociedad Nacional de Petróleo y Minería ya salió a decir que estamos ahuyentando a la inversión.

domingo, junio 19, 2011

DISCURSO DE ORDEN DEL DR. VLADIMIR CERRÓN ROJAS, PRESIDENTE DEL GOBIERNO REGIONAL JUNÍN, CON MOTIVO DEL DÍA DEL CAMPESINO

En el transcurso de nuestra existencia como patria, han existido muchos intentos de explicar el porqué la clase campesina aún sigue postrada en el subdesarrollo, pese a ser una de las principales productoras de la riqueza y quién garantiza la seguridad alimentaria de la nación.

Diversos fenómenos han conspirado contra esta reivindicación, especialmente quienes vestidos de un traje de bondades, trajeron consigo el mensaje de la opresión, la resignación o el desaliento que conllevó al resquebrajamiento de su autoestima.

En este valle del Mantaro, campesino por excelencia, así como se luchó por la liberación de la patria y defendió el suelo nacional de la invasión exterior por los hombres del campo, por contradicción de los fenómenos sociales, también surgieron ideólogos que lucharon por la opresión de nuestros hermanos campesinos, ideólogos a quienes el pensamiento dominante aún pretende continuar la enseñanza de venerarlos, cuando en realidad merecen un exhaustivo estudio de su pensamiento y su obra, para ponerlos en su real dimensión de liberadores u opresores.

Así, el huancaíno Alejandro Octavio Deustua, representante de la ideología aristocrático-feudal pro-imperialista, según el maestro Jaime Cerrón Palomino, en su obra la Cultura Nacional llegó a plantear teorías que bordeaban el genocidio de nuestra indomable raza campesina, manifestando que el indio había llegado a la disolución psíquica por la ingestión desmesurada de alcohol y de la coca, pese a todo ello nos enseñaron y obligaron subliminalmente a venerarlo, bautizando las calles y nuestra biblioteca municipal con su nombre, por lo que me he permitido solicitarle, a nombre del campesinado, al alcalde de nuestra ciudad considerar nuestra propuesta para el cambio de denominación más adecuado.

Continúa Jaime Cerrón, cuando manifiesta, por otro lado, que filósofos como Deustua están imposibilitados para proponer ideas favorables a la liberación de la clase campesina y demás sectores, porque en su afán de mantener su propia herencia transmitida desde la colonia como defensores de quienes ostentan esos privilegios, han ensamblado sus intereses con los opresores, socio que no permite el desarrollo de una industria nacional autónoma, pregonando un pretendido sistema opresor nativo.

En esta misma perspectiva refrenda el pensamiento de Manuel Vicente Villarán, quien manifestaba que dada que la clase dominante estaba a la caza de los diplomas, el sector que había quedado inmune a esa adicción era el campesinado, residente en las comunidades, instituciones que inclusive, pese a la amenaza de la despoblación en la colonia y su exterminio en la república, ofrecía resistencia como “un contrapeso al caciquismo semifeudal”. Era pues meritorio que las comunidades campesinas hubieran sobrevivido ante la amenaza “blanca”, que usurpó sus tierras, demostrando palmariamente que el campesinado estaba apto para elevarse a la altura de otras razas. Villarán salió en defensa de la comunidad porque era el único instrumento de defensa popular en contra de los apetitos del gamonal, pues es bien sabido que los blancos quitan a los indios, desde la época colonial, las tierras bien situadas y sólo dejan aquellas perdidas en puntos lejanos e inaccesibles.

Jaime Cerrón también criticó científicamente a la pequeño-burguesía que ocupando el escaño parlamentario o de los que ofician de funcionarios, así como de los juristas y asesores, tampoco puede esperarse acciones que favorezcan al campesinado. Esto es lo que sucedió con Hildebrando Castro Pozo y Luciano Castillo, que llegaron a fundar en Piura un partido que desorientó al campesinado, o el caso de Uriel García, José Antonio Encinas y Luis Valcárcel, que siendo sensibles frente a la opresión del campesinado peruano, por conservar su situación de clase no arriesgaron a nada. El suceso más aleccionador es el de Valcárcel, quién después de haber anunciado poéticamente en Tempestad en los Andes, coincidentemente cuando ejercía la función de Ministro de Educación, modificará sus puntos de vista ante la agresión norteamericana y finalizará facilitando la entronización de éste en los asuntos culturales de nuestro país.

Como decía Carlos Iván Degregori, estos intelectuales sintetizaron su pensamiento en el pasatismo, pidiendo el retorno al Tawantinsuyo; en el racismo, dirigido a defenestrar a los blanco e hispanos; en el exotismo, porque se sirvieron para mercantilizar la indumentaria autóctona (chullos, ponchos, mantos, etc.); en el paternalismo, invocando a los gobernantes de turno, como Leguía, la obtención de la compasión de la clase dominante; y finalmente, el populismo, insuflando en demasía el papel del campesinado con olvido de la ideología progresista.

Contrariamente a lo señalado, otros científicos sociales, valoraron en el campesinado la posición claramente antifeudal, de ahí que tuvo influjo sobre los levantamientos campesinos; fue nacionalista en cuanto deseaban restaurar el verdadero sentido andino que había sido subestimado por lo hispano, europeo u occidental cristiano; apuntó el aspecto estructural desde que se abordó el problema de la tierra y de la tenencia de propiedades; constituyó un punto de vista democrático porque atacaron a la oligarquía y solicitaron la democratización del Estado; finalmente, recomendaron la pervivencia del ayllu como elemento aglutinador y posibilitador de una sociedad autogestionaría.

Acerca del pensamiento del maestro José Encinas, Jaime Cerrón refiere que no llega a trascender de una postura paternalista y reformista, pues plantea como alternativa propiciar una legislación tutelar indígena, por un lado; y por otro, confía en la influencia de la educación; no obstante a estas propuestas tibias, el gamonalismo enquistado en el parlamento se opuso a las iniciativas de Encinas, temerosos de las exigencias reivindicativas del campesinado. Pero, lo rescatable de Encinas es haber enfocado el problema indígena como un asunto de raíces sociales, recomendando luchar no solo por el rescate de la tierra sino un enfrentamiento con el sistema de la dominación general, aún cuando no señaló los modos de llegar a ese enrostramiento. Para Mariátegui, el Dr. Encinas, recomendó la distribución de las tierras del Estado y de la Iglesia, pero no mencionó absolutamente la expropiación de los gamonales latifundistas.

Jaime Cerrón puso en evidencia la poca o ninguna fe de Haya de La Torre en el campesinado como ente transformador de la sociedad peruana, cuando Haya manifiesta en sus Obras Completas que si bien el campesinado es numeroso, pero está constituido por una población analfabeta carente de conciencia y organización, por lo que no podría presidir acciones decisivas, prefiriendo a las clases medias, como los sectores más preparados para emprender faenas de resistencia en contra del imperialismo. Así, de antiimperialista y socialista revolucionario terminó en una ideología de clase media nacional y de carácter radical, reformista y oportunista. Más aún, luego aliado de la oligarquía con Manuel Prado Ugarteche.

Son en éstas circunstancias que, en el valle del Mantaro, una antigua aspiración campesina se resiste a morir y continúa una lucha de largo aliento hasta lograr su objetivo. Agrupados en el Movimiento Comunal del Perú, dirigido por Elías Tácunan Cahuana, los campesinos habían proyectado la materialización de una universidad para sus hijos. Desde 1919 hasta 1959, fecha en que su perseverancia hizo que se fundara la Universidad Comunal del Perú en el gobierno de Manuel Prado y la convivencia con Haya. Si bien es cierto que esta convivencia facilitó el anhelo campesino, pero a la vez usurpó el derecho de los mismos, pues la universidad nunca fue comunal, solamente de ello tenía el nombre, fue arrebatada por la pequeño burguesía local y foránea, prueba de ello es que ningún campesino administró esa universidad. Como prueba irrefutable de este accionar deshonesto contra nuestros campesinos fue la clandestina Escritura Pública Nº 371, en cuyas clausulas 4, 8 y 25 dejan claramente establecido que los fundadores propietarios de la Universidad Comunal del Perú son Ramiro Prialé Prialé, Javier Pulgar Vidal, Jesús Véliz Lizárraga y César Solís Rojas, quienes no cesaban por la ausencia ni por la muerte, ni por sustitución y que los beneficios directos o indirectos que les correspondían pasaban a sus herederos. En esta acción se pone en evidencia una vez más la ideología aprista que promovía que los campesinos no eran los llamados a hacer los cambios trascendentes de la sociedad, sino mas bien la clase media. Pero, una vez descubierta esta escritura y esta usurpación, los hijos de los campesinos, entre ellos Jaime Cerrón, lucharon y lograron nacionalizar la universidad tras sendas marchas de sacrificio a Lima, convirtiéndola en 1962 en la actual Universidad Nacional del Centro del Perú y desde entonces es un legado campesino permanente para nuestros pueblos.

Es en este contexto, que me permito hacer un llamado a las autoridades de EsSalud, para que considerando una investigación de la nuestra historia, al igual que con Alejandro Deustua, retiren el nombre de Ramiro Prialé Prialé de nuestro hospital por su acción deshonesta contra el esfuerzo heroico del campesinado del valle del Mantaro.

En este aniversario por el Día del Campesino, cuyo día central será el 24 de junio, hablo en nombre de las comunidades campesinas y me he permitido realizar un análisis del pensamiento y parte de la vida de Jaime Cerrón Palomino, hijo de la comunidad de Santiago León de Chongos Bajo, a quien si no se le hubiese cortado abruptamente la vida un 8 de junio de 1990, coincidentemente este 24 de junio hubiera cumplido 74 años de edad y hubiera seguido extendiendo su talento a favor del campesinado.

¡Viva el Día del Campesino!

¡Viva el legado campesinado a la región Junín y al Perú!

Huancayo, 19 de junio del 2011.

domingo, junio 05, 2011

PATRON Jaime Cerrón Palomino, Who was this man?



He was born in Santiago León de Chongos Bajo, province of Chupaca, Peru on June 24, 1937. As a young man he worked as a notary in the Upper Court of Justice in Junín. In 1959, he founds the Universidad Comunal del Centro del Peru. He, then, enters the Faculty of Education. During his student life, he characterized his conduct not only very economic, academic and political but for his commitment to participate in social endeavors aiming at popular welfare.

He is recognized as a leader of nationalization and of the newly born Universidad Comunal del Centro del Peru. Just before taking over the students leadership job, He was assigned to be the Genedral Secretary of the Centro Federal de Educación, Secretary of the Organización de la Federación de Estudiantes and Presidente Nacional de la Federacón de Estudiantes.

In 1965 he enters the University as a Professor of Education, beginning his career at Colégio da Comuna “Amauta” de Áhuac and later on at GUE José Gálvez Egúsquiza and at GUE Santa Isabel. He occupied the post of General Secretary of SIRPESCO III Region, where he strengthened the union, generating an environmnet for the creation and consolidation of SUTEP.

In 1969 he teaches at Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle- Cantuta – Filial Muquiyauyo. The following year he wins a National contest of cathedra and is nominated by the Universidad Nacional del Centro del Perú, for the Facultad de Pedagogía y Humanidades, where he takes over cathedras of Philosophy, Psychology, Historical and Dialectical Materialism and, at the same time, he occupies other jobs such as Director of Educational Academic Program, Director of University Students Welfare, Dean of Facultad de Pedagogía y Humanidades, and Vice Academic Director. All that did not stop him from concluding his studies of Law and Political Science at Universidad Peruana Los Andes.

His main literary works are in the fields of Philosophy and Education. They are all reunited in the following publications: La filosofía materialista dialéctica; Corrientes filosóficas I (De la filosofía oriental a la helenística); Corrientes filosóficas II (De Bacon a Hegel); Leyes del desarrollo social; Filosofía moderna y contemporánea (Positivismo y Pragmatismo); Historia de las Ideas en el Perú Contemporáneo, Historia y filosofía de la Educación en el Peru; Historia y Filosofía de la Educación Universal y Filosofía de las Sociedades Capitalistas.

He was just 53 years old, in June 8 1990, during the first aprista government and he was in his heyday of intelectuality, when he was kidnapped, vilely tortured and murdered by a paramilitary group. The physical disappearance of the Martir of Peruvian Education did not mean the loss of the conviction in the struggle aiming at a world with more justice at the service of the great majorities.

As a fair recognition for his examplary life, the University Council recognized him, posthumously, as the Headmaster of Universidad Nacional del Centro del Perú.

sábado, junio 04, 2011

JAIME CERRÓN PALOMINO, ALGUIEN QUE SABÍA LO QUE LE CORRESPONDÍA

Van a cumplir 21 años del asesinato del maestro Jaime Cerrón Palomino, secuestrado y asesinado un 8 de junio de 1990, por un aparato paramilitar del gobierno de entonces. Los intelectuales de nuestra región, no necesariamente huancas, han preferido mantener en reserva sus apreciaciones políticas al respecto, paradójicamente solamente los enemigos se han referido a él y no necesariamente para hacer comentarios asertivos. Sin embargo, la trascendencia de su intelectualidad es innegable, pero esta vez no me voy a referir a esta distinción, sino a poner en evidencia de cómo un hombre cuando está convencido que la historia absuelve es capaz de enfrentar con decoro las inclemencias de la vida.
Eran momentos difíciles para la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), tiempos en que los alumnos asesinados ya dejaban de ser una novedad, por el contrario, cuando había cierta calma era sospechosa. Se estaba llegando a la psicopatía de acostumbrarse a convivir de la mano con la muerte al extremo de extrañar la necrofilia social.
Cuando Jaime se involucra como dirigente en la federación estudiantil, lógicamente que sabía lo que significaba hacerle frente a los gobiernos de Prado, Pérez Godoy y Belaúnde, quienes representaron a partidos antiuniversitarios políticamente hablando. En la década de los 60, Prado era aliado del Apra y durante su gobierno, pese a la resistencia de su socio, se logró nacionalizar la universidad por gesta estudiantil de la Federación de Estudiantes Revolucionarios. Desde entonces, Jaime y otros estudiantes, fueron declarados enemigos del Apra y sufrieron muchas agresiones desde insultos hasta intentos de asesinatos.
En la década del 90, Jaime ya docente de Filosofía y autoridad universitaria, logró hacer no solamente docencia toda su vida, sino también hizo de su vida una docencia, como los grandes hombres que son conscientes de la necesidad histórica de crear la información social adecuada para las nuevas generaciones. En momentos de gran convulsión social y política, fue amenazado seguramente, pero nunca lo dijo, debió percibir la muerte, pero nunca transmitió el temor o la inseguridad en su familia ni en sus pupilos, fue siempre sereno, imperturbable ante la crítica del oponente y valiente para enfrentar lo que muchos no lo hubieran hecho. Pero porqué Jaime habría enfrentado ecuánimemente esta sentencia de la vida, buena interrogante. Si consideramos Jaime era un estudioso de la Filosofía y más aún del materialismo histórico, por lo que su muerte como maestro y como líder del pueblo no sería una sorpresa para él. Además el Apra estaba nuevamente en el poder con García. Por ello decía que finalmente sería víctima de la dinámica social, haga lo que haga. Era un hombre consciente de lo que le tocaba y no huyó de su deber histórico, el gran deber de no abandonar a sus alumnos, a sus colegas ni a su cátedra no necesariamente en el claustro. Pues, si esta muerte no se explicara desde el punto de vista científico social, estaríamos haciendo un análisis subjetivo, superficial y unilateral. Estoy seguro que Jaime en algún momento de sus días haya pensado así, aunque no lo dijo pero esta vez, transcurrido el tiempo y la historia, puedo ser su voz y a la vez decirle que aunque haya muerto, su actitud social no deja de ser la lumbrera del camino.

sábado, mayo 21, 2011

LA HISTORIA ANTES QUE EL CARGO


El día lunes 16 de mayo arribó a esta ciudad el Dr. César San Martín Castro, Presidente del Poder Judicial y sostuvo una conversación con el Presidente Regional de Junín, Dr. Vladimir Cerrón Rojas. Ambos dilucidaron aspectos concernientes a los convenios de colaboración inter institucional, la problemática de los derechos humanos, la corrupción y la coyuntura política.
El Dr. San Martín, conocido jurista internacional tras el fallo que condenó al dictador Alberto Fujimori a 25 años de prisión efectiva por delitos de lesa humanidad al habérsele comprobado su autoría mediata en los crímenes de La Cantuta y Barrios Altos, manifestó que es necesario mantener una solidez moral contra lo que se considera injusto y que todo hombre está llamado a hacerlo debiendo preferir la historia antes que el cargo.
Por su parte el Presidente Regional, Dr. Cerrón, manifestó su preocupación sobre los juicios que se llevan a cabo a los militares violadores de derechos humanos en crímenes perpetrados contra docentes, administrativos y estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú, lo mismos que bordean un promedio de 300. Estos juicios fueron trasladados hacia la ciudad de Lima a donde los testigos se verán dificultados de viajar por las implicancias económicas que de ella se derivan. El Dr. San Martín mencionó que los juicios se llevarán respetando el debido proceso y para salvaguardar la economía e integridad física de los testigos debe procurarse instalar las teleconferencias y la protección del gobierno regional.
También el mandatario del Poder Judicial manifestó su complacencia con el GRJ al haberse firmado el convenio que permite descargar gran parte de la carga procesal, en cuanto se refiere a los derechos laborales, por el cual el Procurador deberá abstenerse de apelar los fallos a favor de los trabajadores. Manifestó además su agrado al haberse firmado el convenio de notificación electrónica entre ambas instituciones, que permite ahorrar tiempo, economía y sobre todo no darle espacio a la corrupción.
Por su parte el Consejo Regional de Junín otorgó la máxima condecoración al Dr. San Martín, con la medalla Sol Libertario de Junín. La entrega fue efectuada por el Presidente Regional, en el auditorio del Poder Judicial de Huancayo, quien en su alocución pidió a los hombres de leyes y autoridades guiarse por la inteligencia, la experiencia, la justicia y sobre todo la valentía que ha guiado al Dr. San Martín en su lucha contra la corrupción y la defensa de los derechos humanos y que con esta acción lograremos unificar al país que se encuentra dividido entre quienes hallaron la justicia tras ese fallo histórico y quienes aún esperan encontrarla.
También se sostuvo una conversación con el Dr. Eddy Misari Conde, decano del Ilustre Colegio Abogados de Junín, quien manifestó su apoyo a las amenazas que sufrió el Dr. San Martín por una congresista fujimorista, hecho que mereció una ovación en el auditorio manifestando una solidaridad unánime.

domingo, mayo 15, 2011

EXTRACTOS DEL LIBRO HISTORIA CENSURADA DE LA UNCP DEL DR. VLADIMIR CERRÓN

CAPÍTULO III
DE LA UNIVERSIDAD PARTICULAR A LA UNIVERSIDAD NACIONAL

Los móviles que conllevaron a la nacionalización de la universidad son multifactoriales, entre los principales pueden considerarse la organización y orientación ideológica de la federación estudiantil, el descubrimiento del carácter patrimonial y hereditario de la universidad, la carencia económica del estudiantado, los cuestionamientos morales y económicos a la dirección universitaria, la incapacidad probada de algunos docentes, las disputas políticas por la partidarización de la universidad, el carácter extracomunal de la universidad, el rol de la prensa comprometida con su pueblo y el carácter alienado de la clase media. Atenderemos a cada una de éstas.

Organización de la primera federación estudiantil
Jesús Fernando Romero Villanes, estudiante de la Facultad de Educación, fue el primer presidente de la naciente Federación de Estudiantes de la Universidad Comunal (FEUC), le sucedería en el cargo Julio Seminario Wensel, ambos eran trabajadores y sindicalistas bancarios. Esta afirmación es diametralmente contraria a lo planteado por Ramos Cahuana, quien afirma que el primer presidente fue el estudiante aprista Mayer Martel (430). Romero y Seminario dirigieron el movimiento estudiantil en los momentos más álgidos que comprendieron los procesos de la nacionalización y la primera reorganización de la universidad, en representación del Frente Estudiantil Revolucionario (FER), de tendencia progresista, línea política que dirigió por muchos años dicho estamento. Ambos debieron adquirir la experiencia necesaria en la Federación de Empleados Bancarios (FEB), donde conocieron a Saúl Muñoz Menacho.
La FEUC jugó un rol importante y decisivo en el proceso de democratización y nacionalización de la universidad, fue el elemento más comprometido con dicha liberación, puesto que los estamentos docentes y administrativos estaban en manos del aprismo, por mayoría en su composición.
Después de 51 años de fundada la universidad, tuvimos la oportunidad de entrevistar a uno de los principales protagonistas de la nacionalización, al ahora Dr. Fernando Romero Villanes, quien confirmó nuestro planteamiento acerca de esta gesta heroica: “… Sin embargo, se traicionó la volutad popular. Los estudiantes de la Universidad Comunal del Centro del Perú al ver y sentir la injerencia política que cada vez más se entronizaba en nuestros claustros, investigaron y así se conoció que la Universidad Comunal tenía dueños privados y que nunca fue comunal… El pueblo de Huancayo levantó sus banderas de lucha encabezado por sus estudiantes y comuneros. También estaban presentes sus instituciones vivas: sindicatos, asociaciones, federaciones, como la FEP, la bancaria, de profesores y muchas más organizaciones populares, su objetivo: era lograr la nacionalización de la universidad y de todas las filiales que con sentido proselitistas se habían creado. La lucha duró dos años hasta que logramos la nacionalización por movilizaciones populares...” (444).

Usurpación y apropiación de la universidad
Los cuestionamientos a la dirección de la universidad, incluyendo al rector, nacen a partir de que se divulga la Escritura Pública de Constitución Nº 371, la cual había quebrantado las aspiraciones legítimas de las comunidades campesinas y de todo el pueblo, anunciando a la vez, el carácter patrimonial y hereditario de la universidad. Como se sabe, las cláusulas Nº 4 y 8 otorgan el carácter de  propietarios a los cuatro fundadores principales y las cláusulas Nº 23 y 25 otorgan el derecho de elegir en los cargos de dirección solamente a quienes tengan la calidad de fundadores de la universidad y que el rector y los directores no cesan ni por la ausencia ni por la muerte, pasando a sus herederos. Los dueños de la universidad y el Apra, vieron en la privatización la oportunidad para la usura, la ganancia, el beneficio y el lucro.

Las condiciones económicas de la población
La carencia económica del estudiantado fue otro factor decisivo, puesto que la universidad tenía el carácter de particular; se infiere que toda entidad de este tipo tiene dueños y los usuarios tienen que pagar los servicios. Es así como la pensión de enseñanza se fijó en una suma de 300 soles mensuales. En tal sentido, en sus inicios la universidad reconocía a la Asociación de Padres de Familia, que en realidad eran quienes con su dinero daban el soporte económico a la institución, así un diario local testifica la existencia del Comité de Emergencia de los Padres de Familia de la Facultad de Arquitectura (179). Estas pensiones de enseñanza eran consideradas costosas para los estudiantes quienes provenían, en la mayoría, de una extracción campesina. Los alumnos foráneos pagaban, aparte de la mensualidad en la universidad, sus pensiones alimentarias y de vivienda que oscilaban en un monto cercano a 400 soles promedio. A todo este problema económico se sumó el incremento sistemático y continuo de las tasas educacionales, lo cual agravó la situación, frente a la real condición económica social de los pobladores del valle del Mantaro.

La inmoralidad de las autoridades universitarias
Los cuestionamientos morales y económicos a las principales autoridades universitarias, incluyendo al rector, coadyuvaron a la situación. Los actos de corrupción, malversaciones de los ingresos que luego fueron juzgados y sancionados, radicalizaron las luchas estudiantiles de la naciente FEUC como único estamento universitario dispuesto a no doblegarse. Era evidente que lo recaudado por concepto de pensiones eran desviados para fines ilícitos y no se rendían las “cuentas claras” ante el cuestionamiento estudiantil. Al tratar de evadir la responsabilidad, muchos directivos optaron por culpar a Ramiro Prialé en su ausencia.
El movimiento estudiantil y algunos docentes progresistas, llegaron a la conclusión que apremiaba reorganizar la Universidad Comunal frente a los actos de corrupción, pero no tenían sustentos legales para hacerlo puesto que era propiedad privada, por ello sería imprescindible la nacionalización y el posterior amparo en la Ley Universitaria, facilitar la intervención del Consejo Inter Universitario (CIU), el cogobierno estudiantil, la legitimización de la FEUC y su adhesión a la Federación de Estudiantes del Perú (FEP).


La incapacidad académica y de gestión
La incapacidad probada en algunos docentes que habían sido traídos del “sólido norte”, especialmente trujillanos, carentes de títulos y grados, fueron el blanco de un duro cuestionamiento estudiantil y de algunos docentes. Cabe recordar que la universidad tuvo dos rectores sucesivos, procedentes de la Universidad Nacional de Trujillo, de probada militancia aprista, que luego, uno huyera de Huancayo y el otro fuera encarcelado. Una vez nacionalizada la universidad aún persistió la mediocridad del profesorado al contratarse docentes carentes de título profesional, y en el peor de los casos, otros que ni siquiera habían estudiado en una universidad, en las diferentes facultades, contratados por el simple hecho de ser militantes apristas como demostraremos más adelante.

La utilización política de la universidad por parte del Apra
Las disputas políticas en el manejo de la universidad condujeron a discrepancias entre docentes y estudiantes miembros de algunas tiendas políticas.  El manejo partidarizado del Apra, que incluía las decisiones de quien ingresaba como estudiante o docente a la universidad, cercó la paciencia. Es probable que el Partido Comunista Peruano prestara asesoramiento desde el exterior al movimiento estudiantil progresista, puesto que los dos primeros presidentes de la FEUC fueron trabajadores bancarios y la Federación de Empleados Bancarios era dirigida por personajes como Saúl Muñoz Menacho.
Los directivos de la universidad en su gran mayoría eran apristas y era lógico que se opusieran a la nacionalización y esperaran las mínimas “faltas” de la oposición para tomar represalias. En una ocasión se negaron a matricular a siete estudiantes de diferentes facultades y ante los cuestionamientos de la FEUC, el Consejo Directivo pretextó que los mismos no se habían matriculado dentro de los plazos regulares y que sus dirigentes y docentes habían mantenido una actividad constante encaminada a producir el desorden con grave daño de los alumnos que deseaban estudiar. Manifestaron  también que como universidad no se puede cumplir los fines sin el orden, la disciplina y un clima académico indispensable (296). Pero lo cierto era que los estudiantes habían sido segregados de la universidad por el solo hecho de haberse manifestado, pedido y propiciado la nacionalización, según refiere una fuente periodística local. Ante este suceso, la FEUC, que estaba cada día en fortalecimiento, convocó a una huelga indefinida, la misma que fue iniciada al día siguiente, exigiendo que UCCP matricule a los alumnos. El saldo final se resumió en el triunfo de la huelga; los alumnos fueron admitidos.

El carácter extracomunal de la universidad
La renuncia al Apra del principal líder comunero Elías Tácunan Cahuana, denunciando que el Apra había capturado la universidad como su propiedad, sentenció que la universidad era un ente extracomunal. Más adelante, en 1965, Véliz Lizárraga haría pública sus verdaderas intenciones: “Por qué honrar a los hijos de los campesinos, de los mineros, acaso sólo porque sus padres batallaron para instaurar el ideal educativo que hoy se erige sólidamente; debemos tener en cuenta que la Universidad requiere cambios sustanciales, órganos de gobierno que decidan hábil y políticamente sin perder la brújula. El poder de esta Universidad debe ser conducido por nosotros, de esta manera nos será fácil desconectar el lazo que une a la Universidad con las comunidades indígenas y los mineros” (408).

El oportunismo de la clase media alienada
No se debe olvidar que gran sector de la clase media alienada, incluyendo estudiantes y docentes, se sentían incómodos de pertenecer a una universidad de carácter comunal o campesina y en medio de su crisis subjetiva decidieron apoyar el proyecto de la nacionalización. Este fenómeno es advertido por Véliz cuando manifiesta: “Algunos sectores de la población criolla y acriollada criticaron su aparición alegando que era una Universidad para indios” (409), y confirmado por Ramos cuando se refiere a Tácunan: “Le criticaban a sus espaldas por su castellano mal hablado, por su talla, por su vestido campesino y hasta por sus apellidos, pero jamás tenían la amplitud y el coraje de ver sus virtudes que era en grado superior a lo que ellos vivían” (430).

El pueblo se organiza
Todas estas causales dieron motivo a que en la agenda del pueblo se priorice la nacionalización de la Universidad Comunal del Centro del Perú. Debemos tener en claro que la FEUC por sí sola no hubiera podido lograr la ansiada nacionalización, aunque ciertamente fueron los más decididos a emprender y resistir la batalla. En el ámbito extrauniversitario se organizaron los comités de apoyo a la nacionalización, gremios y sindicatos clasistas como ferroviarios, bancarios, campesinos, etc., apoyaron la idea. También jugaron un rol decisivo los partidos políticos, especialmente Acción Popular y el Partido Comunista del Perú, durante el proceso de reorganización, así el fiscal Ciro Rodríguez, la jueza Duarte Velarde y el abogado Oscar Bernuy de probadas militancia populista, se enfrascaron en la lucha anticorrupción contra el Apra.
A nivel del Congreso de la República se oficializó el proyecto de ley que se conoció como Proyecto Sarmiento en referencia a su principal gestor, el diputado por Junín, Dr. Alfredo Sarmiento Espejo, acompañado por Jorge Vallejos Montenegro y Max Espinoza Galarza, lo que le dio al mencionado proyecto el carácter oficial.
El día 18 de noviembre de 1961, la FEUC expresa su apoyo al Proyecto Sarmiento, afirmando que el mismo se encuadra dentro de la aspiración del estudiantado en general, porque solo consiguiendo la nacionalización integral al igual que otras universidades, la UCCP, podrá liberarse de los partidos políticos y privilegios de grupo que han perjudicado desde que empezó a funcionar. Agrega que la FEUC “no puede apoyar proyectos que crean Comisiones Gubernativas y la desintegración de la filial de Lima, porque no guarda relación con los proyectos presentados por Sarmiento Espejo y la Federación de Estudiantes. Informa además, que una comisión de alumnos presidida por el Presidente de la FEP, Max Fernández y Fernando Romero, se entrevistó con el Presidente de la Cámara de Diputados, Armando de la Flor, quien ofreció prestar su apoyo para la nacionalización” (287). Finalmente, para dar contundencia a este pedido, la FEUC organizó la Marcha al Congreso; una marcha de sacrificio hacia la ciudad de Lima a iniciativa de los mismos alumnos y con sus propios medios.
El Dr. Fernando Romero acota al respecto y hace un llamado: “Al conseguir la nacionalización la lucha continuó en Huancayo, esta vez por la injerencia del partido aprista que seguía manteniéndose en el poder con ayuda de los organismos del Estado. Fue cruenta, constante, no por el predominio ideológico, sino por la implementación de la ciencia y la cultura con honradez, transparencia y pluralidad de ideas. Y principalmente contra la corrupción. Pero estas acciones heroicas han costado vidas y muchos daños a las personas que lucharon para conquistar los logros obtenidos. ¡Cómo olvidar a Saúl Muñoz Menacho, uno de los mejores alcaldes de Huancayo que cayó bajo las balas asesinas y a Jaime Cerrón Palomino, raptado y asesinado!… Herminio Parra Rivera, Ernesto Barriga del Barco, Roberto Aguirre Palomino, docentes y luchadores... Cayeron asesinados por escuadrones paramilitares formados a fin de eliminar a los que se oponían a las ansias de poder y enriquecimiento. Para que hablar de los que nos hemos salvado de estas ejecuciones. Los enemigos del pueblo no duermen, se preparan. Nosotros también debemos estarlo” (444).

La convivencia y la nacionalización sin perder el poder
Cuando la nacionalización era inminente, el Apra, que constituía parte del grupo de poder nacional amparado en el gobierno de la convivencia, optó por hacer público un comunicado de claro tinte oportunista, en el cual decide apoyar la nacionalización y más aún la reorganización de la universidad, con el claro propósito de enquistarse en el futuro gobierno.
Si partimos de la afirmación que el pueblo de la región central ganaba con la nacionalización, es dable preguntarse quiénes perdían con la misma. Inicialmente las comunidades campesinas se opusieron a la nacionalización aduciendo que se les estaba expropiando su universidad, pero en realidad, los únicos perdedores eran los dueños considerados en la Escritura Pública de Constitución Nº 371. El Apra solamente perdería parcialmente, puesto que, más adelante, como veremos, utilizará múltiples argucias para seguir en el gobierno universitario y seguir lucrando de la institución.
En conclusión, la realidad era la siguiente: la universidad de comunal solamente tenía el nombre, porque quienes la dirigían pertenecían a la clase pequeño burguesa foránea y local, representada por el Apra, con diferentes aspiraciones ajenas a las del campesinado. Además, la universidad se sustentaba en los aportes económicos de los padres de familia o los propios estudiantes. Es necesario aclarar que la universidad al nacionalizarse no fue expropiada a las comunidades, como en alguna ocasión lo diera a entender Elías Tácunan Cahuana, simplemente porque las comunidades no estaban reconocidas como propietarias principales en ninguna cláusula de la Escritura Pública de Constitución Nº 371. Aunque claro está, que las comunidades donaron algunos terrenos para que el funcionamiento de la institución sea el ideal, es así como se crean varios colegios comunales en Acolla (Inca Garcilaso de la Vega), Muquiyauyo (Bruno Terreros), Ahuac (Amauta), Manzanares (Guamán Poma de Ayala), Sapallanga (Chinchaysuyo), Chongos Alto (Pachacútec), San Jerónimo (San Roque, hoy Esteban Sanabria Maraví), Hualhuas (Buenaventura Gamarra, hoy José Olaya) y Huayucachi (Warivilca).
Pese a ser nacionalizada la universidad, los apristas hicieron artificios para seguir empotrados en el poder, negociaron con todos los gobiernos que pudieron, con tal fin: “Cuando los estudiantes opositores al Apra actuaban ya mancomunadamente con ese grupo para expulsar de la Universidad Comunal de entonces a Javier Pulgar Vidal y a Jesús Véliz Lizárraga, rector el uno y gerente el otro, se dijo que ya no habría propietarios de ese centro de estudios, pero no tomaron las providencias del caso para impedir en el futuro el surgimiento de otro aparato administrativo donde pudieran cometerse igualmente irregularidades de toda naturaleza en provecho del grupo de turno… Hay observadores que estiman que este grupo más parece un clan, estaría integrado por los ex – apristas y hasta por los que fungiendo de militantes todavía, mantienen lazos estrechos con el Comité Ejecutivo Departamental de Junín  del Partido Aprista con cuyo respaldo moral y partidario cuentan, las veces que quieran, para la defensa y resguardo de sus propios intereses personales” (430,431).

La lucha interna del Apra y la salida de Pulgar Vidal
La nacionalización necesariamente implicaba una posterior reorganización. El Apra que manejaba la universidad, se resistió a dejarla por muchos años más, pero el cuestionamiento y la fuerza popular les era cada vez más hostil y frente a ello existieron dos posturas dentro de la crisis interna del Apra, los que sostenían que se mantenga el poder tal como estaba y los que sostenían prepararse para el poder en las nuevas condiciones dado que la nacionalización era inminente. Optaron por la segunda.
Para que el plan sea operativamente viable, decidieron hacer un artificio político y legal en la que, una vez nacionalizada la institución, les permitiría seguir siendo los amos y señores. Entonces decidieron contradecir al rector Pulgar (a quien le habían dado la misión de defender la universidad de la nacionalización), ayudados de la convivencia con el pradismo y bañados de un falso populismo, se manifestaron primero en favor de la reorganización y luego por la nacionalización.
Es así como el 27 de marzo de 1961, la Junta de Catedráticos de la UCCP (fachada del aprismo), acordó declarar en reorganización la universidad y constituir una Junta Provisional de Reorganización, basada en un decreto supremo, integrada por Augusto Peñaloza como presidente, Mauricio Arriola, Nilo Arroba, Joaquín Chivílchez, Ernesto Orellana, Humbero Tasaico, Raúl Vidalón y Consuelo Castillo. Ante este acuerdo la reacción del rector fue desconocer tal pretensión, aduciendo que esa determinación solo podía ser facultad del Consejo Directivo y su persona, factores que fueron condicionando su renuncia. Finalmente, estos conflictos internos en la cúpula aprista hicieron que el rector Javier Pulgar renuncie al cargo y conjuntamente con su gerente Jesús Véliz, sean desconocidos por los demás apristas en el poder, de su calidad de fundadores y propietarios. La ambición de ser los únicos dueños de la universidad particular fue el principal móvil que condujo a sus discrepancias. En esta coyuntura de estatización y reorganización, Ramos Cahuana rescata un testimonio que pone en evidencia la primera derrota de los propietarios: “Los Dres. Jesús Véliz L. y Javier Pulgar V., donaron sus acciones a las Comunidades del Valle” (430).
El otro propietario, Ing. César Solís Rojas, había renunciado a la universidad cuatro meses antes de que estallen los conflictos y ante este incómodo escenario trató de limpiar su imagen negando cínicamente su condición de dueño que le adjudicaba la escritura pública, terminando por enviar una carta a un diario capitalino el 29 de marzo de 1961 en los términos siguientes: “Señor Director de El Comercio… El día de ayer y hoy, he leído las informaciones del periódico de su dirección, referentes a las irregularidades existentes en la Universidad Comunal del Centro y en las que se me incluye como “propietario” del mencionado Centro de Estudios… Fui llamado a ocupar el cargo de Decano de la Facultad de Ciencias Geográficas y Planeamiento… desde el 3 de abril hasta el 28 de noviembre del año pasado, fecha esta última en la que presenté mi renuncia irrevocable por no estar de acuerdo con su conducción administrativa y académica… Aparte de mis labores docentes no he tenido ninguna otra participación, ni como socio capitalista, ni como “propietario”, ni he firmado escritura de constitución o documento alguno en ese sentido” (445).
Frente a la inminente nacionalización y reorganización, el Apra quiso adaptarse a la realidad, en referencia un diario manifestó: “Gran conmoción produjo aquí en la opinión pública la difusión de un comunicado de prensa expedido por el Comité Ejecutivo del Partido Aprista en la cual ve con simpatía el movimiento generado por la Federación de Catedráticos que tiende a su reorganización substancial. Este temperamento ha sido interpretado como el rompimiento entre el Comité Ejecutivo del Apra y los Directivos de la Universidad. Informaciones no oficiales señalan que el Dr. Jesús Véliz Lizárraga está sometido a disciplina dentro de su partido, y que se tramita su expulsión por haber defraudado las esperanzas de su partido. Todo parece indicar que tal temperamento ha sido adoptado con la anuencia del Secretario General del Apra, Ramiro Prialé, quien se encuentra en esta ciudad (Lima) por el fallecimiento de su padre” (285).
Al respecto la prensa nacional resaltó: “La Junta Reorganizadora de la Universidad Comunal del Centro acordó hoy desconocer la autoridad del rector Dr. Javier Pulgar Vidal y del gerente Dr. Jesús Véliz Lizárraga. Esta posición y el pronunciamiento del partido aprista en el sentido de apoyar el movimiento de la reorganización de la Universidad, han impreso un nuevo giro al conflicto de la Comunal que antes de cumplir un año de funcionamiento se debate en una aguda crisis que pone en serio peligro la iniciación del año académico. De otro lado los alumnos de la Facultad de Ciencias Geográficas y Planeamiento han pedido la renuncia inmediata del Dr. Jesús Véliz Lizárraga, a quien sindican como el principal responsable de la crisis universitaria. Por lo demás los diversos Centros Federados de Estudiantes han expedido sendos comunicados en los cuales apoyan la reorganización y nacionalización de ese centro de estudiosLa Junta Reorganizadora definitiva quedaría formada durante una Asamblea de Catedráticos convocada para el próximo 3 de abril, con la intervención del Tercio Estudiantil” (285,295).
Como vemos, la salida del Dr. Pulgar Vidal se da en la atmósfera de la traición de su entorno político partidario, su desprestigio administrativo frente al estatus de gran intelectual, la conformación de una comisión reorganizadora desconociendo su autoridad y el estar perdiendo “su” universidad, haciendo que deje el cargo el 7 de noviembre de 1961, siendo sucedido por el ingeniero Manuel Carranza Márquez, quien había sido vicerrector y rector de la Universidad Nacional de Trujillo y decano de la Facultad de Ciencias de la misma institución. Carranza tenía estudios en Alemania y Argentina (266) y era militante del Apra, es decir, cumplía los “requisitos” para dirigir la universidad.

Comité Pro Nacionalización
Simultáneamente a estos sucesos, el 27 de marzo de 1961, en Huancayo se realizaba otra reunión que tenía el carácter de Asamblea Pública en el Salón de Actos del Instituto Industrial Femenino del Centro (hoy I.E. María Inmaculada), en la cual constituyeron el Comité Permanente Pro Nacionalización de la Universidad Comunal del Centro del Perú, bajo la presidencia del abogado Oscar Bernuy Gómez, acto que recibió el apoyo unánime del estudiantado universitario, mediante comunicados de prensa (295,294). Este comité respondía al llamado que hicieron los estudiantes de la universidad y la reunión fue convocada por el Comité Provisional que presidía Horacio Gutiérrez Tordoya; duró cerca de cuatro horas y el público asistente se calculó en más de mil personas. Acto seguido habló el asesor jurídico del Comité, Oscar Bernuy, quien señaló que el primer paso era conseguir, mediante una gestión parlamentaria, la unificación de los artículos 45 y 80 del Estatuto Universitario, para que, así como la Pontificia Universidad Católica, la Comunal tuviera carácter nacional. Además integraron dicho comité: “Jorge Diéguez como Vicepresidente; José Guerra Peñaloza como Secretario del Interior; Alejandro Leiva como Secretario de Organización; Víctor Alfaro de la Peña como Secretario de Defensa; Wilfredo Paredes como Secretario de Economía; Mario Serrano como Secretario del Exterior; Antonio Cisneros Reaño como Secretario de Prensa y Propaganda; Javier Valencia como Secretario de Control y Disciplina; Enrique Serpa Elejalde como Secretario de Entidades Sostenedoras; Leoncio Vila Orellana como Secretario de Comunidades; Fernando Romero Villanes como Secretario de Cultura y Javier Ríos Burga como Secretario de Relaciones Estudiantiles. Los abogados Juvenal Benítez, Hermógenes Casaverde y Leoncio Acosta Santibáñez, fueron nombrados por aclamación popular, integrantes de la Comisión Jurídica encargada de hacer los estudios pertinentes para llevar al éxito la labor emprendida” (286).
Oscar Bernuy, presidente del Comité Permanente, frente a cuestionamientos políticos por su militancia en las filas de Acción Popular,  señaló: “El Comité no tiene ninguna orientación ni injerencia política, y que el hecho de que algunos de sus miembros pertenezcan a Acción Popular no tiene mayor significación. Las labores serán encaminadas a lograr la modificación de la Escritura Pública de Constitución de la Universidad que adolece de serios reparos jurídicos, así como, el de los propios Estatutos y programas académicos de la Universidad” (285).
Muchas asociaciones extrapolíticas también se solidarizaron al llamado, como es el caso del Centro Universitario Jauja, que el 29 de marzo de 1961 reunido en Asamblea General Extraordinaria y considerando la situación caótica por la que atravesaba la universidad, acordó solidarizarse con la ciudadanía consciente del departamento de Junín y del país, exigiendo la nacionalización de la Universidad Comunal (298).
El semanario El Tiempo, del 28 de marzo de 1961, puso en evidencia la postura antinacionalización de la universidad por parte de Elías Tácunan: “Este elemento, quien abogándose la representación de todas las comunidades de la región, defiende las irregularidades de la Universidad Comunal. Anoche fue repudiado en la asamblea” (430).
El día 30 de junio de 1961, se realizó un mitin en la Plaza Constitución, convocado por el Comité Permanente Pro Nacionalización de la Universidad Comunal del Centro del Perú, con apoyo de todas las instituciones que han contribuido para la realidad de este Centro de Estudios Superiores, teniendo como objetivo pedir la rendición de cuentas al rector, Dr. Javier Pulgar Vidal y al ex director gerente, Dr. Jesús Véliz Lizárraga. Al respecto un diario local señala: “Aunque los organizadores no han dado a conocer la relación de los oradores, se sabe que entre otros hablará un alumno de la Gran Unidad Escolar Santa Isabel y representantes de cuatro sindicatos…” (299).
A los estudiantes y al pueblo en general, no les importaba impulsar la mencionada reorganización, puesto que en el fondo solamente consistía en una pugna de los apristas contra los apristas por la hegemonía del poder. A ello responde la renuncia del Dr. Gottardo Agüero Jurado, catedrático de Biología de la UCCP a la Junta de Catedráticos de la UCCP (294). En conclusión, al Apra le interesaba la reorganización, pero a la FEUC le interesaba un proyecto más ambicioso en beneficio del pueblo que era la nacionalización y debía moverse en ese sentido, aprovechando la coyuntura, si la universidad no se nacionalizaba era en vano pensar en una reorganización.

Intelectualidad aprista contra la nacionalización
Varios intelectuales y políticos apristas se manifestaron hostiles a la nacionalización. Así, para Javier Pulgar la universidad debía llevarse como una empresa privada: “Vamos a cambiar el método, dando origen a una empresa privada, que proceda del esfuerzo no gubernamental” (409). Para el senador Alberto Arca Parró la universidad era un ente auténticamente comunal: “No debe hablarse de la nacionalización de la Universidad Comunal porque es como pedir que se nacionalice la llama” (409). En el extremo de los casos el aún entonces aprista Ciro Alegría manifestara: “La Universidad Comunal del Centro fue fundada, netamente, por ochenta y seis comunidades indígenas… O sea, que dichas comunidades son propietarias de la Universidad Comunal y ésta es, exactamente una institución particular. La Federación Provincial de Comunidades de Huancayo, representada por Elías Tácunan Cahuana… es la propietaria de la Universidad. Y tanto Tácunan como los otros dirigentes con plenitud de personería, están en contra de la nacionalización y piden que la Universidad sea entregada a sus legítimos dueños. Estos hechos deberían ser suficientes para resolver el problema como sería lógico: con la devolución inmediata de la Universidad a las comunidades. Pero dentro de una actitud paternalista y falsamente redentora, se quiere ahora proteger a los indios a pesar suyo, quitándoles la Universidad que han creado. La Universidad Comunal nacionalizada sería una Universidad compulsiva, repudiada por los comuneros… Quienes gestionan la nacionalización, han logrado que cierto número de estudiantes politizados, que no son precisamente comuneros, pidan lo mismo. Pero frente a tal solicitud existe el hecho fundamental de los estudiantes comuneros, para quienes la Universidad Comunal fue creada y son cosa de trescientos, opinan como sus comunidades, o sea, que están en contra de la nacionalización” (410).

Lucha de todo el pueblo por la universidad nacional
Acerca de la coyuntura, el articulista Basilio Orihuela Melo menciona: “La mayor esperanza para los estudiantes del centro del Perú, es contar con una Universidad nacional en esta Incontrastable. Debemos seguir el ejemplo de los habitantes de Puno, Lambayeque, Loreto y Ancash quienes han obtenido la creación de universidades técnicas sostenidas por el Estado. Debemos asumir la actitud de los iqueños quienes fundaron una Universidad nacional no habiendo permitido la creación de una Universidad particular. Cuando nos pronunciamos por la nacionalización de la Universidad Comunal lo hacemos porque hace más de quince años participamos en la campaña periodística por la creación en esta ciudad de una Universidad Nacional. Los ingresos que aportan Junín y el centro del país son muy grandes y como retribución a ellos esperamos que el Estado sostenga también una Universidad nacional en Huancayo. Por otra parte no son dueños de la Universidad Comunal solamente las llamadas “sociedades” entre las que figuran algunas comunidades indígenas, lo son principalmente los padres de familia y los muchos estudiantes ya emancipados de la tutela paternal, que pagan por sus estudios; son los padres de familia quienes abonan los derechos y pensiones de enseñanza de sus hijos que estudian en esta Universidad y solo con esos aportes fundamentales se sostiene esa Institución Superior de Enseñanza, cuyos aportes pasan de algunos millones comparados con la cooperación de mencionadas entidades sostenedoras” (146).
En el mes de diciembre de 1961 se emite el siguiente comunicado de prensa: “Los profesores y alumnos de la Universidad Comunal del Centro del Perú, teniendo en cuenta que es urgente la Nacionalización de nuestra Alta Casa de Estudios, nos dirigimos al heroico pueblo de Huancayo a fin de solicitar apoyo a nuestra campaña de conseguir adhesiones de todas las fuerzas vivas de nuestra zona, para así presionar a los Poderes Públicos y conseguir la Nacionalización de la UCCP, antes del 25 del presente mes, fecha de clausura de la Legislatura Ordinaria, ya que de no ser así la solución de este problema se postergaría hasta el año 1963, con el perjuicio consiguiente de cientos de alumnos que deberán abandonar sus estudios o que no podrán iniciarlos por lo incierto de nuestra situación. Es por esto que consideramos que todo Huancayo debe presentarse unido, como sabe hacerlo cuando las causas son justas, y solicitar individual y colectivamente la nacionalización de la UCCP, anhelo que ha venido postergándose por causas ajenas a nuestra voluntad” (291).
Como consecuencia de las luchas estudiantiles, el informe de diferentes comisiones auditoras, la coyuntura política con el apro-pradismo, etc., al gobierno no le quedaba otra opción que aprobar la nacionalización de la Universidad Comunal del Centro del Perú. El 20 de diciembre de 1961 el Poder Legislativo emite el decreto ley Nº 13827, que fuera promulgado el 2 de enero de 1962 por el Poder Ejecutivo (191). El 4 de enero de 1962 se hizo pública la ley que convirtió a la universidad particular en nacional, producto de las luchas del estudiantado bajo la conducción del FER y el pueblo organizado.
El FER se fortaleció al haber logrado la nacionalización como ente estudiantil, La FEUC se transforma en FEUNCP y toma legitimidad, se constituye oficialmente como miembro integrante de la FEP y concluyen que sus luchas sumadas a su ideología se convertían en fuerza política. Confiaron más en sí, se trazaron metas más concretas y decidieron marchar por su propia redención, solicitando la intervención del CIU en busca de la reorganización.

El carácter de clase de la prensa
El semanario local El Tiempo, no fue una prensa neutral, por el contrario, fue una prensa decidida y comprometida, a diferencia de las otras, a participar sin medias tintas de la lucha que debía reivindicar al pueblo en su afán por recuperar la universidad que se le había arrebatado. En múltiples artículos y principales titulares encontramos mensajes que llaman a marchas, movilizaciones, generan polémica, impulsan la nacionalización y denuncian abiertamente a los usurpadores. Así, en su edición del 25 de marzo de 1961 acota: “Por Decreto Supremo del 16 de diciembre de 1959, se autorizó el funcionamiento de la Universidad Comunal del Centro del Perú, con el carácter de entidad PARTICULAR, sorprendiéndose a la opinión pública y desnaturalizándose el anhelo popular, tan solo para satisfacer intereses inconfesables de círculo y además burlándose el debate parlamentario sobre un problema nacional. Que la nacionalización de la Universidad Comunal es la única garantía para la formación de eficientes profesionales, el fomento de la investigación científica y la difusión de la cultura, propendiéndose a la gratuidad de la enseñanza”. El 27 de marzo de 1961 recoge el sentir del pueblo y hace un llamado a la movilización, señalando en su primera plana: “LA UNIVERSIDAD COMUNAL NO ES DEL PUEBLO, ES PROPIEDAD PRIVADA ¡POR LA NACIONALIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD COMUNAL!” (71,132).
El diario La Voz de Huancayo tuvo una participación menos comprometida con el proceso de nacionalización, pero luego, clave, en el proceso de reorganización bajo la dirección de Benjamín Gutiérrez. El diario Correo aparece en 1962, con su director Carlos Hidalgo Pallete, por lo que no tiene oportunidad de manifestarse acerca de la nacionalización, pero sí de la reorganización. Nos preguntamos cuál habría sido su posición respecto a la nacionalización, si consideramos que Hidalgo Pallete era militante de la DC y antiaprista inicialmente, luego fue secretario de prensa de la presidencia en el gobierno de Alan García, donde se mantuvo hasta sus últimos días.
La prensa radial también jugó un papel importante. Una de las primeras emisoras en Huancayo fue Radio 15-50, según algunos comentarios sustentados más adelante, fue adquirida con fondos de la UNCP. Ésta se había convertido en el vocero de la universidad y de sus principales autoridades. Sus programas estaban copados por programas partidarios, orientados a la defensa pública de sus directivos y al desprestigio del movimiento estudiantil ferista. Dirigida por líderes apristas entre los que encontramos a Ramiro Prialé Prialé, Horacio Gago Espinoza y Juan Gálvez Ríos. Con esta radio se hizo la campaña a Félix Ortega Arce y Horacio Gago Espinoza para que llegara el primero al municipio en 1966 y posteriormente ambos, al Parlamento (364), dando participación activa en dicha emisora al Comando Universitario Aprista.